El Parque Escolar Rural Enrique Berduc, que se llama de este modo en homenaje al filántropo que donó el predio en 1928, cumplió 93 años este martes. Para festejarlo, se llevó a cabo en el camping del parque General San Martín un enriquecedor encuentro entre diversas instituciones.
Cumplió 93 años el Parque Escolar Rural Enrique Berduc
Estuvieron presentes referentes del Consejo General de Educación (CGE), encabezados por su presidente, Martín Muller; el director de Áreas Naturales Protegidas, Alfredo Berduc, junto a demás representantes de la Secretaría de Ambiente; miembros de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Residencias Artísticas La Tribu y el Territorio; Gladys Do Nacimento representando al Pueblo-Nación Charrúa; la Fundación Cauce; la Fundación Ecourbano; el Ecoclub Paraná; la escuela N° 101 Ciudad de Montevideo y la Granja Agroecológica La Porota. Asimismo, dos de las escuelas ubicadas en el Parque, Almafuerte y Zulema Embon, estuvieron vendiendo sus producciones a beneficio de la escuela Dominguito, también parte de la Reserva. Además, la editorial de juegos de mesa Equipo Azul estuvo presentando dos de sus juegos de temáticas ambientales y lo mismo hizo el emprendimiento Tierra Viva presentando sus líneas de productos agroecológicos para huerta.
También hubo recorridos guiados y se realizó la presentación de la ley provincial 10.920, que fue sancionada a principios de este mes, instituyendo el 4 de setiembre de cada año como “Día Provincial de las Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos”, conmemorando que esa fecha del año 1924 se redactó el testamento que plasmó la voluntad de don Enrique Berduc de crear el Parque General San Martín; y tiene el objeto de promover acciones de sensibilización sobre el cuidado y disfrute del patrimonio natural, la conservación de la biodiversidad y el conocimiento de las diferentes áreas y reservas naturales del territorio entrerriano, según expresa la norma.
Lugar emblemático
Situado a unos 25 kilómetros de Paraná, en La Picada, el Parque Escolar Rural Enrique Berduc es uno de los lugares predilectos de los paranaenses que buscan disfrutar de la naturaleza. Son 600 hectáreas las que integran esta área protegida, de las cuales 400 forman parte del parque General San Martín, un reserva natural que entre sus bondades ofrece una playa de 500 metros de arena blanca y aguas mansas que hoy mantienen un caudal aceptable, ideal para el esparcimiento.
Allí se realizan visitas guiadas en diferentes circuitos, para conocer la flora y fauna. En el predio habitan más de 200 especies de aves y más de una decena de tipos de mamíferos, entre las que se encuentran el guazuncho, la nutria, el carpincho, el zorro y el lobito de río. La idea es disfrutar de la naturaleza; el objetivo del lugar es que la gente pueda observar y conocerlas.
Griselda Urich, coordinadora del Parque Escolar Rural Enrique Berduc, contó a UNO que en el lugar “se está retomando la actividad, luego de las restricciones que hubo por la pandemia, retomando las visitas de las escuelas, con los protocolos correspondientes”.
El público general puede visitar el lugar los sábados y domingos, de 10 a 18.30, y está permitido acampar. Para el ingreso, se solicita una colaboración de 100 pesos por persona y 100 por vehículo. Y, según mencionó, con los días de temperaturas más agradables ya se registra mayor afluencia de público los fines de semana.
Lucas Cid, a cargo del área de Comunicación y Educación del Parque, agregó: “Seguramente muy pronto, con el inicio de la temporada alta, vamos a sumar unos días más para el público general y extender los horarios”.
LEER MÁS: En la escuela Almafuerte tienen listo el moderno vivero de plantas nativas
Asimismo, refirió: “A partir de agosto, entre semana volvieron a visitarnos las escuelas para realizar recorridos guiados, capacitaciones, charlas. Hemos hecho un museo en el Parque y estamos en conversaciones con el museo Serrano para ampliar la colección y demás”.
A su vez, comentó que quienes llegan al lugar, por más que hayan ido en ocasiones anteriores, siempre se sorprenden con lo que pueden ver en el Parque: “Se da sobre todo cuando recibimos grupos escolares, pero también con el público general que viene con la idea de hacer un turismo de naturaleza, como lo llamamos nosotros, y llega buscando ver especies de aves y mamíferos. La joya es ver un gauzuncho, un carpincho, que son los más codiciados en los avistajes y los que menos se muestran”, dijo, y agregó: “También la gente se maravilla por el verdor, por la altura de los árboles y la contextura del bosque nativo, que es una pared verde. Si uno mira un mapa del Google Led o el Google Maps, ve que el es un manchón verde que existe”.
Por otra parte, recordó que el Parque está integrado por cuatro instituciones: “A la mayor parte la ocupa el parque San Martín, dedicado a la parte de conservación, de educación ambiental y recreación; y tres escuelas: la Almafuerte, que depende de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y funciona acá a través de un convenio con el CGE; la Dominguito, de nivel primario; y una de educación integral, que es la Zulema Embon”, precisó.
Importante legado
Por otra parte, Lucas Cid reflexionó: “Con motivo de la pandemia no pudimos hacer casi nada el año pasado y ahora pudimos retomar la actividad. Ahora estamos camino a los 100 años del testamento de Enrique Berduc, que lo escribió en 1924, en el que plasmó su voluntad de donar las tierras de del Parque Escolar Rural Enrique Berduc y también lo que es el Patito Sirirí y el Parque Berduc de Paraná”.
“En el testamento lo que explicitaba con respecto al Parque Escolar Rural Enrique Berduc es que lo donaba al CGE para que hiciera, con instituciones de su injerencia, la preservación del monte nativo. Fue un pensamiento innovador en 1924, cuando el ideal de la época era otro, el de la idea de progreso indefinido y de ver a la naturaleza como recurso”, explicó.
“En 2024 se van a cumplir un siglo de este testamento, que entró en vigencia en 1928, que es cuando murió Enrique Berduc, y fue entonces que el Parque empezó a existir como tal y se convirtió en la primer área protegida de la provincia y estuvo entre las 20 primeras áreas protegidas, contando parques nacionales y demás, de todo el país”, destacó por último.
LEER MÁS: Escuela Almafuerte: producen 2.000 árboles nativos al año