Pionera en participación y compromiso ambiental, Cerrito es sede de la 1ª Feria Nacional de Biogás y Energías Renovables. El evento se inició ayer, con la presencia de una decena de municipios, empresas e instituciones, con el fin de articular sectores vinculados a la temática, promover la sociabilización e intercambio de experiencias, y fundamentalmente impulsar políticas públicas y acciones privadas para acelerar cambios y promover emprendimientos amigables con el medio ambiente.
Cerrito siembra experiencias y conciencia sobre energías limpias
Se desarrolla la Feria Nacional de Biogás, con una agenda marcada por los escenarios del futuro
3 de noviembre 2017 · 22:21hs
"Es una instancia de formación, capacitación y concientización para avanzar en políticas públicas, que fomenten tecnologías en la generación de energía solar, eólica, y estudios e investigaciones de prototipos que permitan desarrollar experiencias en energías limpias", contó a UNO el intendente Ulises Tomassi.
El evento es organizado por la Municipalidad, la Fundación Friedrich Ebert, la Fundación Eco Urbano, y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
Además de exposiciones con profesionales internacionales, se desarrollan talleres y se organizó una feria con más de 25 stands, con trabajos de instituciones como la Universidad Tecnológica Nacional, Puerto Ciencia, escuelas técnicas, y empresas que trabajan con energías renovables, solares, eólicas, y demás proyectos relacionados a la temática.
Realidad ambiental
"Hoy los residuos son un grave problema en todo el mundo", remarcó el jefe comunal. En ese marco, la experiencia de Cerrito ha trascendido las fronteras de la provincia, en un rumbo marcado desde las gestiones de Orlando Lovera. Actualmente, la ciudad con 7.500 habitantes, tiene un tratamiento integral de sus residuos, produce gas metano con la basura, y está avanzando ya en una iniciativa inédita en el país: un proyecto para generar gas metano, a partir de los efluentes cloacales. "Lo estamos trabajando con profesionales, y es algo que aún no se desarrolló en Argentina. Estamos buscando el financiamiento, que serían unos 10 millones de pesos; no parece mucho, pero si lo es, para un municipio chico", contó Tomassi. La energía producida, contó el intendente, permitiría abastecer de energía eléctrica, al funcionamiento de la estación colectora.
Las anteriores experiencias son conocidas: el biodigestor ubicado a la vera de la ruta 11 –en el expredio del ferrocarril–; el segundo biodigestor produce gas metano que abastece de energía a la escuela 44 de Pueblo Moreno. Y el último digestor puesto en funcionamiento en 2014, produce energía con los residuos orgánicos de la ciudad, para iluminar el ex predio del basural a cielo abierto.
Los residuos en la ciudad tienen separación en origen; lo recolectado se destina a la producción de gas metano (con desechos orgánicos), mientras que los restos inorgánicos se destinan a la planta clasificadora.
El representante de Eco Urbano Horacio Enriquez planteó a UNO: "Estos espacios de época son los primeros mojones en la transición hacia las nuevas energías. La participación de municipios, empresas, instituciones académicas y de la sociedad civil, permiten reflexionar y formarse para los escenarios que se vienen, no solo en lo energético, sino en lo productivo, para que emprendedores y empresas empiecen a adoptar estas energías. La cultura ambiental tiene que ver con pensar el futuro". Eco Urbano trabaja desde hace un par de años con el municipio de Cerrito, en acciones de educación ambiental y participación ciudadana.