A tono con el planteo formulado por el Consejo Federal de Salud Mental –que reúne a las 23 provincias– a favor de la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, se expresó el Consejo de la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
Apoyo a una "plena implementación" de la Ley de Salud Mental
Planteos. La institución salió en defensa de la Ley, cuyas controversias datan desde su sanción hace 10 años.
La norma ha generado desde su origen, hacia una década, cuestionamientos de profesionales del salud, pero particularmente de familiares de personas con consumos problemáticos: la controversia principal se da en torno a la internación de pacientes psiquiátricos o con problemas de adicciones; la madre de Chano Charpentier fue la cara visible de esa posición, en las últimas semanas.
Ante el debate público, comenzaron a expresarse distintas instituciones, en todo el país.
En Paraná, el Consejo de la Carrera de Psicología de la Facultad de la Uader planteó la necesidad de “reafirmar la histórica posición que esta unidad académica ha sostenido en relación a la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones. Es un marco normativo indispensable, una herramienta imprescindible” en el abordaje de las problemáticas de salud mental.
LEÉ MÁS: El Cofesa, a favor de la plena implementación de la Ley de Salud Mental
En defensa de la norma, en el marco de la crisis de salud mental y acerca de la intervención, sostiene que “habilita la internación como recurso terapéutico, atendiendo al cuidado de derechos largamente vulnerados con esas poblaciones: ante situaciones de riesgo cierto e inminente el planteo de internación se busca con consentimiento del sujeto, elemento clínico que nos parece importante no soslayar”, y aclaran que la ley “admite internaciones no voluntarias en cuidado de las y los sujetos y/o de terceros (grupo familiar, amistades, comunidad) apelando a controles que mantengan dicho recurso en aras de la terapéutica de usuarios y usuarias, no en un avasallamiento de sus derechos”.
Primer documento
La postura se hizo conocer a través de un comunicado. En ese sentido, plantean: “Queremos contribuir a los mismos para dejar en evidencia ciertos argumentos erróneos y reduccionistas pero además nos parece que esta voz también tiene un fuerte sentido simbólico por ser el primer documento publicado por el recientemente constituido Consejo de la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades” de la Uader. “Tiene el valor de recuperar una posición histórica, pero también ser un faro hacia los caminos que recorremos. Esta posición es clínica, es ética y es política”, cita.
Y como pedido o planteo en el debate actual de la crisis de salud mental, consideraron improrrogable e imprescindible” la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones, que “requiere que sea destinado a Salud Mental el porcentaje del presupuesto que prevé la misma (10%); que se incorporen al primer nivel de atención del sistema de salud más profesionales; que el primer nivel cuente con equipos interdisciplinarios; que las acciones de salud incluyan acciones de salud mental en atención y promoción de las poblaciones de los territorios en que se encuentran insertos. No es con menos ley, es con más implementación”, añade la nota.
El documento invita a toda la comunidad académica, y a la población, “a poder pensar, debatir y sostener posiciones que no promuevan la desinformación y vulneración de derechos de personas con sufrimiento mental, y que perjudican en consecuencia, a toda nuestra sociedad”.