Neuroeducación: emoción y conocimiento, de la mano

Mente Intensa. Las investigaciones de las neurociencias comienzan a brindar sustantivos aportes a los procesos de aprendizajes, gestando un nuevo y revolucionario paradigma educativo que empieza a asomar en la provincia.
20 de marzo 2016 · 11:35hs
Daniel Caraffini/De la Redacción de UNO
[email protected]


Una nueva visión de la enseñanza basada en el funcionamiento del cerebro comienza a abrirse paso, al amparo de una integración con distintas disciplinas como la Psicología, la Sociología y la Medicina.

Las Neurociencias brindan respuestas a problemáticas que siempre existieron, a partir del estudio de neuroimágenes, aportadas por los avances tecnológicos. Y la Neuroeducación da especial valor a lo emocional, en los procesos de aprendizaje, junto con lo cognitivo, lo conductual y lo biológico.

El enfoque emocional nuclear para aprender y memorizar, y para enseñar constituye un nuevo y revolucionario paradigma de investigación y pensamiento científico, y si bien comienza a insertarse de a poco en aulas, es una tendencia de la Educación futura.

Se está gestando un trascendental cambio en materia educativo, auguran sus impulsores. Y en ese marco se organiza el próximo mes el II Congreso Binacional y I Simposio Iberoamericano de Neurociencias Aplicadas a la Educación, en el Centro de Convenciones Concordia. La presidenta del evento es la licenciada Victoria Poenitz, titular de Instituto de Neurociencias Aplicadas del Río Uruguay (Inaru). El antecedente próximo fue la capacitación de unos 900 docentes entrerrianos en la primera experiencia realizada el año pasado.

Ante la consulta de UNO, Poenitz trazó un panorama de los avances y aportes de la Neurociencia, para entender los procesos de aprendizaje y favorecer los índices de inclusión.

“Es histórico unir el saber médico y científico, con el docente”, añadió sobre la construcción en marcha, que dijo, implica políticas de estado desde el gobierno entrerriano. Se refirió, por ejemplo, sobre la alteración de los procesos neurocognitivas y por ende, de los procesos de aprendizaje, que generan los trastornos de desarrollo intelectual, por déficit de atención, aquellos del espectro autista, los específicos del lenguaje y también los trastornos de ansiedad. Y cómo el docente puede intervenir al observar un conjunto de síntomas o indicadores en los niños, que fundamentan esos inconvenientes, y que no resultan de preconceptos como ‘haraganería, no estudió, los papás no le dan bolilla o están separados’.

Con la Neurocognición, toman relevancia la emoción, la experiencia, para el mejor aprendizaje. “Al emocionarlo, darle estímulos positivos, a ese alumno le permitimos que produzca mayor nivel de actividad de la corteza prefrontal, que es la encargada de activar las más importantes funciones cognitivas”, justificó.

-¿Qué son las neurociencias?

-Es el conjunto de disciplinas que, a partir del estudio de las neuroimágenes, y de lo aportado por las nuevas tecnologías, estudian la estructura y funcionalidad del cerebro. En los últimos 25 años, las Neurociencias se unen con la Psicología Cognitiva, comenzándose a aplicar a los distintos ámbitos de intervención de una multiplicidad de áreas: el marketing, el área forense, y la educación. Esta es un área donde la Neurociencia está haciendo sus más importantes aportes. Gracias a estos avances de la ciencia, es posible entender mejor cuáles son los procesos de aprendizajes, el modo en que el cerebro puede procesar la información para lograr aprender. A su vez, el comprender qué es lo que sucede cuando esos procesos se encuentran distorsionados, cuando hay una divergencia, es lo que nos permite visualizar qué adaptación curricular podemos realizar para fomentar la inclusión.

-Qué tipos de experiencias se están gestando entre Neurociencias y Educación?

-Son infinitas. La Neuroeducación hoy es una de las áreas que más está produciendo novedades científicas. Hoy se sabe que la estimulación del núcleo acumbbens -grupo de neuronas del encéfalo- es elemental para los procesos de motivación. Hoy se sabe respecto de los procesos de neurodesarrollo, cómo intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la lectoescritura, del conocimiento numérico, los procesos de memoria, atención y toma de decisiones. Todo eso es investigación que ya está hecha, y hay muchísimas más que se están haciendo. Desde Fundación Inaru nos encontramos haciendo una investigación que muestra cómo el mejor reconocimiento de las emociones en terceros de parte de los chicos en el aula, mejora la trayectoria escolar y disminuye los niveles de bullying. Eso también es neurociencia cognitiva aplicada.

-¿Cómo se está dando ese traspaso desde la investigación a la práctica?

-Por eso surge el Congreso. Desde la práctica veíamos que existía por un lado el idioma de los médicos, y por el otro, el idioma del docente, y no se encontraban. Desde la práctica creíamos que había mucho para aportar entre ambas disciplinas. El congreso es histórico en el sentido de que por primera vez logra unir el saber médico y científico con el idioma del docente.

-¿De qué manera los docentes trasladan esto, a través de capacitación o inicialmente por la incorporación en diseños curriculares?

-Son cosas que estamos construyendo. En primer lugar los docentes deben ser capacitados. En segundo lugar las Neurociencias deberían atravesar la currícula educativa, ya hay dos provincias que lo están haciendo. En Entre Ríos vamos en ese camino, hoy estamos conversando con el CGE, hay varias cosas que se van a anunciar en el cierre del congreso. En primer lugar eso, capacitación masiva: se está haciendo en República Dominicana con altísima elevación de los porcentajes de capacidad de aprendizajes en sus alumnos. También requiere transversalidad en la currícula, y que además existan materiales adecuados. Hay muchos libros que circulan en Argentina que durante muchos años no entraron; ahora está entrando material, estamos traduciendo material no sólo de Neurouciencia, sino de Neuropiscología y Neuropedagogía, que son ramas, y junto con todo el equipo de trabajo estamos produciendo capacitaciones en Neurodidáctica.

-¿Cómo se plantea desde la Neurociencia el trabajo en la diversidad de las situaciones, tanto por la realidad social, económica, familiar de cada chico hasta por la personalidad de cada chico?

-La mirada es sobre el individuo y sobre su ambiente básicamente, porque la Neurociencia tiende a ser integradora. El individuo es un ser neurobiológico, neorupsicológico pero también el individuo interviene en el ambiente y el ambiente afecta al individuo; el individuo no es tal sin la experiencia. Las Neurociencias nos permiten entender un poco eso, y formar al docente para entender cuáles son los procesos cognitivos que se encuentran alterados en aquel alumno que presenta una diferencia en el aprendizaje respecto del grupo. Eso es lo que nos permite que el docente pueda, a partir de comprender, construir las adecuaciones curriculares necesarias para que ese alumno quede incluido en el ámbito de la escuela común. Que no se lo separe como diferente, por eso hablamos de divergencias, de caminos que el cerebro toma para acceder a una información determinada.

-¿Cuáles son los principales problemas de aprendizaje que se detectan en la actualidad?

-Los Trastornos de lecto-escritura, los TDI (Trastornos de Desarrollo Intelectual) que tienen que ver con un bajo coeficiente en el funcionamiento cognitivo, los Trastornos por Déficit de atención, los trastornos del espectro autista, en distintos niveles, los Trastornos específicos del Lenguaje y también los trastornos de ansiedad. Éstos últimos, si bien no constituyen un trastorno específico del proceso de aprendizaje, influyen alterando los procesos neurocognitivos y, por ende los procesos de aprendizaje.

-¿Hay más casos que antes?

-No, simplemente que ahora se saben diagnosticar.

-¿Cómo los puede advertir el docente?

-Si un docente observa el cuaderno y lo ve incompleto, si ese cuaderno omite letras en la copia, si el niño no puede terminar las actividades, si ese niño al momento de hacer una operación de suma de 3ª grado de 4 o 5 elementos sabe sumar pero realiza mal el resultado porque omite algún número en la suma, entonces son indicadores, por ejemplo, de déficit atencional. Lo que hacemos en las capacitaciones es capacitar al docente para que pueda leer todos esos indicadores, no como ‘haraganería no estudió, los papás no le dan bolilla o están separados’, o ese tipo cosas que se dicen por ahí, sino que los puedan leer como un posible conjunto de síntomas y saber cómo poder derivar. Y eso se ha logrado, porque hay docentes que a partir de las capacitaciones en la región, orientan a los papás, quienes llegan con indicaciones precisas de los docentes, y cuando los docentes hacen los informes para entregar a las personas que los van a evaluar, consignan perfectamente todo este tipo de datos.

-¿Cómo deberían abordarse esos problemas?

-En realidad debería poder estar detectándose en el ámbito educativo, cuál es el perfil neurocognitivo que se encuentra alterado. Para eso hacemos capacitaciones, nos encontramos trabajando en distintas gobernaciones para que existan planes desde el Estado para poder mejorar esto. También los equipos y gabinetes y centros de salud pública deberían poder hacerlo, y el trabajo para la rehabilitación es un trabajo interdisciplinario, tanto de equipo que aborde a los chicos, como el trabajo conjunto con las escuelas.

-Qué inconvenientes afectan hoy una mayor inserción de las Neurociencias en las aulas?

-La Neurociencia permite ver herramientas para la lectura, para la comprensión, un docente que conoce el neurodesarrollo de su alumno va a poder detectar más tempranamente las dificultades de ese alumno y encontrará más fácilmente cuáles son las actividades con las que el alumno aprenda mejor, y podrá integrarlo al resto del grupo para que las diferencias sean algo que se aproveche y no algo que divida.

El mayor inconveniente es la falta de información. En segundo lugar, la definición de políticas públicas claras respecto a inclusión educativa, si bien cada vez tenemos menos trabas y hoy tenemos cada vez más apertura de las personas encargadas de Educación de la provincia de Entre Ríos y estamos trabajando fuertemente en reuniones y encuentros, con proyectos. También con el Ministerio de Salud, porque Salud no puede estar exento cuando hablamos de Neurociencias, y se está pensando en armar una mesa conjunta. Las cosas se están haciendo y es una gran alegría que después de muchos años de recorrer escuela por escuela, ahora podamos trabajar a nivel macro. Como todo es un proceso, lleva su tiempo, pero hay voluntad política, que es lo más importante. Y a su vez hay docentes entrerrianos con infinitas ganas de capacitarse: hoy tenemos más de 700 inscriptos al congreso y está quedando sólo un cupo de 1/4 del Centro de Convenciones de Concordia; el año pasado quedaron 900 docentes afuera y este año pasará lo mismo. Realmente el docente entrerriano tiene muchas ganas de formarse, y eso no es poco.

-En Neurocognición, hay una ruptura del concepto de aprendizaje e incorporación de conocimientos tradicional, por el de mayor preponderancia e incidencia en esos procesos, de la emoción, la memoria, la experiencia.

-Todo lo que son las funciones cognitivas: memoria, atención, todas cobran relevancia a partir de las Neurociencias. Pero sin la emoción decimos que no hay forma de que haya aprendizaje, si al alumno no lo emocionamos, contenemos o motivamos. ¿Por qué motivamos y emocionamos? Porque a partir de motivarle y darle ambiente predominante de estímulos positivos, a ese alumno le permitimos que produzca mayor nivel de actividad de la corteza prefrontal, que es la encargada de activar las más importantes funciones cognitivas.

I Simposio Iberoamericano en Concordia
El II Congreso Binacional y I Simposio Iberoamericano de Neurociencias Aplicadas a la Educación se realizará los días 21 y 22 de abril en el Centro de Convenciones Concordia. La actividad, declarada de Interés por el Ministerio de Salud mediante resolución 407/2016, apunta a “poder intervenir socialmente –a un nivel macro– en la detección temprana de trastornos neurocognitivos y observar el impacto positivo en la educación para mejorar la inclusión educativa y potenciar las funciones cognitivas de los niños y adolescentes que no tienen dificultades, y también trabajar en prevención”.

En las distintas conferencias y mesas de paneles con profesionales y especialistas nacionales e internacionales, se abordarán “Neuroeducación Hoy…. Haciendo camino al andar”, a cargo del doctor Fabián Román (Argentina); Neurodiversidad, Divergencia e Inclusión Educativa (doctor Jairo Zuluaga -Colombia); “Mindfulnes en el Aula: Estrategias para la neuroestimulación de las funciones cognitivas”, con el doctor Mauricio Conejo (Puerto Rico); El desarrollo lingüístico y cognitivo infantil, a cargo de la doctora Ana María Borzzone (Argentina); por citar solo algunas.


 
Ver comentarios

Lo último

Detuvieron al presunto asesino del playero en Rosario

Detuvieron al presunto asesino del playero en Rosario

Horóscopo del viernes 29 de marzo de 2024

Horóscopo del viernes 29 de marzo de 2024

Agónica remontada de Argentinos para vencer a Instituto y es líder

Agónica remontada de Argentinos para vencer a Instituto y es líder

Ultimo Momento
Detuvieron al presunto asesino del playero en Rosario

Detuvieron al presunto asesino del playero en Rosario

Horóscopo del viernes 29 de marzo de 2024

Horóscopo del viernes 29 de marzo de 2024

Agónica remontada de Argentinos para vencer a Instituto y es líder

Agónica remontada de Argentinos para vencer a Instituto y es líder

Barracas Central dio el golpe en Rosario y le ganó al Canalla

Barracas Central dio el golpe en Rosario y le ganó al Canalla

En River tienen en mente tres refuerzos para la Copa Libertadores

En River tienen en mente tres refuerzos para la Copa Libertadores

Policiales
Recuperaron dos bicicletas robadas y arrestaron a un ladrón

Recuperaron dos bicicletas robadas y arrestaron a un ladrón

Concordia: su auto se incendió tras discutir con su pareja

Concordia: su auto se incendió tras discutir con su pareja

Incautan dinero y cheques en el puesto caminero de San Jaime

Incautan dinero y cheques en el puesto caminero de San Jaime

Ruta 26: un hombre murió tras ser atropellado por una camioneta

Ruta 26: un hombre murió tras ser atropellado por una camioneta

Paraná: dos detenidos con bochitas con cocaína en barrio Mosconi

Paraná: dos detenidos con bochitas con cocaína en barrio Mosconi

Ovación
El sóftbol Lento tiene su edición Nacional número 33° en Paraná

El sóftbol Lento tiene su edición Nacional número 33° en Paraná

En el Autódromo de Concordia ya se respira Turismo Nacional

En el Autódromo de Concordia ya se respira Turismo Nacional

Agónica remontada de Argentinos para vencer a Instituto y es líder

Agónica remontada de Argentinos para vencer a Instituto y es líder

Barracas Central dio el golpe en Rosario y le ganó al Canalla

Barracas Central dio el golpe en Rosario y le ganó al Canalla

Javier Altamirano visitó a sus compañeros en Estudiantes

Javier Altamirano visitó a sus compañeros en Estudiantes

La provincia
Advierten que Nación no paga las regalías de Salto Grande

Advierten que Nación no paga las regalías de Salto Grande

El salario básico de contrato de obra subió a $300.000 en la provincia

El salario básico de contrato de obra subió a $300.000 en la provincia

Docentes exigen cobrar fondos nacionales en sueldo de marzo

Docentes exigen cobrar fondos nacionales en sueldo de marzo

Concordia: escuela evalúa cómo seguir ante problemas edilicios y falta de personal

Concordia: escuela evalúa cómo seguir ante problemas edilicios y falta de personal

Feriado extra largo: ingresaron unos 27.100 vehículos

Feriado extra largo: ingresaron unos 27.100 vehículos

Dejanos tu comentario